Historia

A Praça da Ribeira
31 octubre, 2021 /

La Ribeira es una de las plazas más antiguas y típicas de la ciudad de Porto, situada a orillas del río Duero.

De origen medieval, siempre ha sido bastante concurrida, debido a la gran actividad económica y a la presencia de un puerto a pocos kilómetros.
Era, por tanto, un importante punto de entrada y salida de personas y mercancías en la ciudad invicta.

El siglo XIII representó un periodo de expansión en el que el Porto creció cerca de la ribera. Se desarrollaron casas, calles, escaleras y callejones.

A principios del siglo XV, la Ribeira rebosaba de gente vinculada a las múltiples actividades del río y del mar, dominio de los comerciantes y caldo de cultivo de los burgueses.

Con el paso del tiempo ha sufrido cambios urbanísticos. En el siglo XVII, en un plan urbanístico para la ciudad de Porto, se modificó la Praça da Ribeira. Se abrió la Rua de São João, mejorando el acceso desde la Ribeira a la parte más alta de la ciudad, que, hasta entonces, era principalmente a través de la Rua dos Mercadores.

Donde habría existido una fuente del siglo XVII, se colocó un “cubo” prácticamente en el centro de la plaza.

A pesar de todas las transformaciones que se produjeron en el centro de Porto, la ciudad permaneció frente al Duero, viviendo en función de su río.

Su intenso tráfico comercial, siempre cubierto por barcos, hizo de la plaza de la Ribeira el centro económico y social de la ciudad.

Los pintorescos edificios que rodean la plaza y la fantástica proximidad y vista del río Duero y de Vila Nova de Gaia, así como los puentes sobre el río, hacen de esta plaza un lugar de incomparable belleza.

Forma parte del Centro Histórico de Porto, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1991, y es una zona muy popular entre los turistas y una concentración de bares y restaurantes.

Ribeira es la postal de Porto y una de las zonas más visitadas de la ciudad.

Los puentes que ya no existen…
4 octubre, 2021 / ,

Durante muchos años, el cruce del río de una orilla a otra se hacía con la ayuda de balsas y botes.

Hasta 1369 no se inauguró una pasarela formada por barcas, una cadena de hierro que las unía y una plataforma de madera sobre la que se caminaba.
Pero había un gran inconveniente, cada vez que el nivel del río subía debido a las fuertes lluvias, el puente improvisado quedaba destruido.

Para una mayor duración se construyó el Ponte das Barcas, algo más sofisticado, diseñado por Carlos Amarante e inaugurado el 15 de agosto de 1806.

Este fue considerado el primer puente que conectó Porto y Gaia.

Se hizo con 20 barcazas colocadas en paralelo, conectadas por cables de acero, y soportando una serie de tablones de madera, con dos aberturas para el tráfico fluvial, para que pudieran pasar los barcos que subían y bajaban el río. Además, era un puente plegable, por lo que podía adaptarse según aumentaran o disminuyeran las corrientes del Duero.

Esta innovación no llegó hasta 1806 pero tuvo su fin en 1809, la idea fue efímera.

El 29 de marzo de 1809, durante la segunda invasión francesa de Napoleón, cuando el ejército del general Soult marchaba sobre la ciudad con la intención de destruirla, la población, desesperada, se precipitó hacia el río para cruzar al lado de Gaia.

Con la cantidad de gente en pánico que había en el puente, éste se derrumbó. La trampilla central se abrió y el puente se derrumbó.

Más de 4000 personas murieron.

Tras la tragedia del Ponte das Barcas, hubo que construir otro puente.

Este puente se construyó en 1843 y fue bautizado con el nombre de D. María II, pero popularmente pasó a ser conocido como el Puente Pênsil, ya que como su nombre indica, fue construido sobre el sistema de suspensión o apoyado en hierro, que se eleva 10 metros sobre el nivel medio del agua, y permitía una luz de 170 metros.

El Puente Pênsil -oficialmente D. María II- es una bella obra para la época, obra de los ingenieros Bigot y Mellet.

Esta fue la primera obra fija construida bajo el río Duero, y estuvo activa durante unos 45 años, hasta que fue sustituida por el puente Luiz I, que se construyó a su lado.

Fue inaugurado en 1842 y demolido en 1887 para dar paso al puente que honraba al rey de la época: D. Luís I.

 

Puente D. Maria Pia
4 octubre, 2021 / , , ,

Fue diseñado por el ingeniero Theophile Seyrig e inaugurado en octubre de 1877.

Contó con 150 trabajadores de Eiffel Constructions Métalliques y utilizó 1.600.000 kg de hierro.

Fue la primera construcción que tuvo en cuenta los efectos de los vientos de la región, y a pesar de la complejidad del puente no se tardó ni dos años en construirlo.

Las dimensiones de la anchura del río y los escarpes que lo rodean, exigieron la construcción del mayor arco de hierro del mundo, con una luz de 160 m, y un tablero de 352 m, a 61 m del nivel medio del agua del río.

Era una construcción al límite de las posibilidades de la construcción metálica. En su momento, este puente fue una obra de ingeniería que deslumbró a portugueses y extranjeros.

Marcó la llegada del ferrocarril a la ciudad de Porto, y la conexión entre Porto y el sur a nivel ferroviario fue su función. Permitió completar la conexión ferroviaria entre Porto y Lisboa que, en aquella época, terminaba en la estación de Devesas, en Vila Nova de Gaia. Tuvo un profundo impacto en la economía de la región, ya que la ciudad de Porto se convirtió en el centro de un conjunto de importantes líneas ferroviarias y permitió la reordenación del tejido urbano en función de la ubicación de las estaciones.

La fiesta de inauguración, el 4 de noviembre de 1877, fue un gran éxito, presidida por el rey Luis I y la reina María Pía, que le dio el nombre.

La multitud acudió a contemplar el memorable espectáculo, llenando los alrededores de la “obra de arte”, agitando pañuelos mientras el primer tren cruzaba el puente, con 24 vagones y unas 1200 personas a bordo.
La seguridad del puente ha quedado ampliamente demostrada con el paso de los trenes durante más de 100 años.
Está clasificado como monumento nacional y es el único monumento portugués que figura en la lista de grandes obras de ingeniería de la Sociedad Americana de Ingeniería.

Con la aparición del nuevo puente de São João, el puente D Maria Pia fue retirado del servicio el 1 de junio de 1991, y desde ese día espera pacientemente el futuro, por lo que la restauración de esta obra de arte es una prioridad.

Puente Luíz I
5 marzo, 2021 / ,

Una de las tarjetas de visita más importantes y populares de la ciudad de Invicta, es el puente Luiz I.

Conecta el río de Porto con el muelle de Vila Nova de Gaia, y todos los portuenses lo conocen, y probablemente la mayoría ha tenido el privilegio de cruzarlo en el piso superior o inferior.

En 1879 se empezó a pensar en sustituir el puente Pênsil, pero al final se descubrió que no era tan eficiente para el tráfico que crecía entre Porto y Gaia. En 1881 se empezó a construir, pero sólo 5 años después se inauguró.

El puente tuvo dos momentos de inauguración: el piso superior se inauguró el 31 de octubre de 1886, en el cumpleaños del Rey D. Luiz; y el piso inferior no se inauguró un año después.

El autor del puente fue Théophile Sevrig, discípulo de Gustav Eiffel, y no el propio autor de la Torre Eiffel como muchos piensan.

Entre 1886 y 1944 quien quería cruzar el puente debía pagar un peaje, y esta cantidad se pagaba por persona.
El tráfico de vehículos en el piso superior sólo se prohibió a partir de 2003, cuando se adoptó al metro.
Este puente innovó en su momento al tener dos tableros que contemplaban dos elevaciones diferentes de las ciudades. La cubierta superior tiene 395 metros de longitud y la inferior 174 metros.

Esta obra de arte, fue el puente con el arco de hierro forjado más largo del mundo, durante muchos años – 172m. Solo en 2017 fue superado por un puente chino
.
En diciembre de 2019, el Puente Luiz I fue considerado uno de los 15 puentes más bonitos de Europa por European Best Destinations, una organización europea de consumidores y expertos que promueve el turismo y la cultura en Europa, con sede en Bruselas.

¿Sabías que?

El puente lleva el nombre del entonces rey Dom Luiz I, casado con Maria Pia, que ya había dado su nombre al puente ferroviario.

El pueblo de Porto adelantó la ceremonia de inauguración para que coincidiera con el cumpleaños del Rey, pero se cuenta que éste no se presentó, lo que ofendió a los portuenses que retiraron el título real del puente, bautizándolo simplemente como “Luiz I”.

Tradición de la cena de Navidad en Porto
9 diciembre, 2020 / , ,

Las tradiciones navideñas siempre han tenido un significado muy especial dentro de las familias de Porto, pero hace 100 años todo era un poco diferente.

La cena de Navidad, (la cena del 24 de diciembre), sólo existía en el norte. Al sur de Porto, desde el Adviento, las familias ayunaban por la carne, y este día se pasaba en estricto ayuno. Sólo después de la Misa del Gallo la cena era servida.

Porto ya seguía la tradición de la Edad Media, con el Bacalao de Navidad. La familia se reunía en la mesa para celebrar juntos la”Consoada” (la Nochebuena) que viene del verbo consolar.
Como no se podía comer carne, y el bacalao era el pescado más barato, la comida consistía en bacalao hervido, acompañado de col y patatas hervidas, regadas con un buen aceite de oliva nacional extra virgen; los pasteles de bacalao, el pulpo guisado o el arroz con pulpo eran otros de los platos sin carne más elegidos.

Pero desde la Segunda Guerra Mundial, sólo las familias más ricas siguieron pudiendo consumir bacalao de forma regular, y para éstas el bacalao se convirtió en sólo para los días festivos.

Hay una leyenda que dice que en Toledo, antes de las 12 campanadas, los campesinos mataban a un gallo, que tomaban a la iglesia para regalarlo a los más pobres, para teneren una Navidad más feliz. Así la carne era reservada para el día de Navidad (25 de diciembre) con el pavo relleno siendo el rey de este día.

La misa del gallo no formaba parte de las tradiciones del puerto, porque la convivencia familiar no debía interrumpirse. En el norte nadie rezaba por el niño Jesús a medianoche, porque a esa hora todo el mundo estaba alrededor del pulpo y bacalao.

Para el postre, “broas de natal” se destacaban, y más tarde el famoso “Bolo-rei”, de forma redonda, con un agujero en el medio. Tradicionalmente, dentro del Bolo-rei había una haba seca, y un pequeño regalo hecho de metal o cerámica. Quienquiera que se quedaba la haba seca tenía el deber de pagar por el siguiente Bolo-rei, y el regalo llevaba afortunado para quien lo encontrara.

Detrás de este pastel, hay un simbolismo de unos 2000 años de antigüedad. La leyenda dice que el pastel representa los regalos que los Reyes Magos le dieron al Niño Jesús. La corona simboliza el oro, los frutos cristalizados y secos son la mirra, y el aroma del pastel es el incienso.

Esta tradición fue importada de Francia, de la corte de Luis XIV, donde este pastel se hacia para las celebraciones de Año Nuevo y el Día de los Reyes.
El Bolo Rei, llegó a Porto en 1890 por la Confitería Cascais.

Otro postre del que una persona de Porto no prescinde en Nochebuena es la Aletria. Es de origen árabe y se hacia con pasta fina, leche de almendras y miel. Normalmente se cubre con dibujos hechos con canela.

También las Rabanadas son un dulce manjar en la casa de los Portuenses, en Navidad. En los invictos es habitual emborracharlas con vino de Porto. En el sur se llaman ” Fatias Douradas”.
Las primeras recetas se remontan a 1611. A principios del siglo XX eran muy comunes en Madrid, de donde provenía la receta.
El vino de Porto es el néctar de la Navidad de Porto, y siempre es un buen momento para beber, comprar y ofrecer. Sin olvidar nunca la elección de los mejores vinos para poner en la mesa en estas fiestas.

 

El sistema de alarma contra incendios, en Ciudad de Porto, en el siglo 19
13 noviembre, 2020 / , ,

– ACUDAM, AYUDA, AYUDA….

Maria das Dores Bernardes, hija del carnicero, Bernardo, gritaba a todo pulmón, que su casa estaba en llamas y en apuros, pedía ayuda a sus vecinos que, a medio muros, vivían con ella en otras casas de madera en Ribeira do Porto.

Los vecinos hacían lo que podían con baldes de agua y poco más, porque no había nada más que hacer…

Escucharon gritos de terror y gritos de una mujer, pidiendo la intervención divina…

Unas pocas horas fueron suficientes para que todo fuera destruido y los pocos bienes consumidos por el fuego.

Esta historia de pura ficción, seguramente habría ocurrido varias veces en los primeros años del siglo XIX en la ciudad de Porto, donde un pequeño incendio creaba el caos en la ciudad y no había nadie que ayudara a los incendios que consumían las pequeñas casas.

Era necesario tomar medidas para que estos incendios no agravaran aún más la difícil situación de quienes, con muy poco, podían sobrevivir y los incendios eran el peor de todos los males.

No había bomberos, ni coches de bomberos, y en ausencia de luz eléctrica (sólo se inventa muchos años después), sólo velas y lámparas encendían las casas por la noche, lo que aumentaba el riesgo de incendios, sobre todo en los centros urbanos más cerrados.

El sobresalto fue permanente y los riesgos aumentaron, porque la población estaba creciendo – venían del interior, del Minho y de todas las regiones del país buscando mejores condiciones de vida que las nuevas industrias de la revolución industrial aportaban a toda esta gente. Las casas pequeñas recibían cada vez más gente que dormía allí y el riesgo aumentaba.

Había que hacer algo rápidamente …

Fue allí donde, mediante un acuerdo entre los representantes de los diferentes amos de la ciudad, el Ayuntamiento y el Cabido, se buscó una solución innovadora para calmar a las poblaciones y reducir los riesgos de incendio.

¡Eureka! Por fin una solución… Todos eran llamados a ir a un incendio, dondequiera que estuviera la ciudad, todos serían voluntarios.

Se diseñó un aparato, un “dispositivo” capaz de avisar a todos de que había un incendio para que todos pudieran ayudar.

SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS

Guardado dentro de una caja de hierro, una palanca tiraba de una cuerda protegida dentro de un tubo de hierro y eso hacía que la campana de la Iglesia sonara justo ahí arriba dando un número de toques en la campana que anunciaban el lugar del incendio, y así toda la población sabría donde ir para ayudar a los necesitados.

Se creó una regulación uniforme en toda la ciudad y dependiendo del número de veces que sonara la campana de la Iglesia, a ese lugar iría cualquiera que pudiera ir. Para ello se creó una tabla con el número de campanadas que sonaría la campana, donde el fuego se produciría según los lugares. Por lo tanto, si el incendio ocurrió en el área de la Sé, la campana sonaría 4 veces y así sucesivamente.
Tan pronto como la campana había sonado tres veces, la alarma indicaba que la situación estaba bajo control y que todo podía volver a la normalidad.
Este sistema, entonces, se instaló en varias Iglesias, en los años 50, del siglo XIX, ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad y así funcionó con buenos resultados.
Sólo años más tarde, en 1875, la Associação de Bombeiros Voluntários fue fundada en Porto por un grupo de personas influyentes de la ciudad, empresarios e industriales que, preocupados por salvaguardar sus bienes, decidieron poner manos a la obra y crear las mejores condiciones para que, en caso de incendio, los bomberos pudieran apagar los fuegos.
Por lo tanto, no es de extrañar que personas influyentes de la ciudad y con la capacidad financiera para organizar una Associação de Bombeiros Voluntários fueran esenciales para crear una organización que defendiera a todos de ese enemigo común: ¡fuego!

Nombres como Alexandre Theodoro Glama, Hugo Kopke, Walter Kendall, Alexander Miller Fleming, fueron fundamentales en la realización de esta necesidad cada vez más sentida en Porto, instalando su primer cuartel general en la Rua do Bonjardim.

Se construían carros específicos con bombas de agua manuales que llevaban en barriles y que podían calmar la ira de las llamas.
En 1876 se creó la publicación “O Bombeiro Portuguez” (El Bombero Portugués) para divulgar la actividad de los Bomberos Voluntarios, que era una hoja quincenal, donde se podía observar la creación de otras máquinas y técnicas de combates y fuegos, además de otras noticias.

Como era necesario incrementar el número de voluntarios, se colocaron avisos en 1872, en las casas comerciales de la Ciudad, de reclutamiento para que estuvieran disponibles para esta función noble y altruista.
Y aquí viene el registro como voluntario de un joven de 19 años, nacido en Brasil en 1850 de una familia adinerada que se estableció en Porto. Su nombre Guilherme Gomes Fernandes, desarrolló una notable evolución en la creación de condiciones para los Bomberos Voluntarios de Porto hasta su muerte en 1902 en Lisboa, tras una septicemia después de una operación.

Se le honra en una plaza que lleva su nombre (antigua plaza de Santa Teresa), donde un busto guarda su memoria para siempre.

Bueno…

En cuanto a los “aparatos”, ya no tienen razón de ser y de cumplir su función, oxidándose y casi perdiéndose para siempre, y digo casi porque, afortunadamente, algunas han sido recuperadas recientemente y puestas en funcionamiento como en el momento de su creación, como la de la fachada de la iglesia de San Lorenzo, en la Catedral, entre otros casos que nos complace constatar y que seguimos protegiendo porque ya forman parte de la historia de la Ciudad.

Hoy en día ya no cumplen su papel de alarmas de incendio, pero mantienen vivos los recuerdos de la ciudad que siempre vale la pena preservar.

Roteiro dos escritores, pelo Porto ( António Nobre )
13 noviembre, 2020 / ,

António Pereira Nobre Poeta portugués, nacido en Porto el 16 de agosto de 1867, en la Rua de Santa Catarina, 467-469.

Hijo de burgueses adinerados, vivió su infancia y adolescencia entre Leça da Palmeira, Foz do Douro, Póvoa de Varzim, Lixa o Seixo.

Estudió en varias escuelas de la ciudad invicto y asistió a los principales centros de la bohemia de Porto. Empezó a escribir muy pronto y publicó numerosos poemas en periódicos y revistas. Sus primeros poemas se remontan a los 15 años de edad,
En 1888 se matriculó en el curso de derecho de la Universidad de Coimbra, pero no encajó en la vida estudiantil Coimbrã, se decepcionó del ambiente académico y de la vida universitaria, y fracasó dos veces.

En 1890 fue a París, donde conoció a Eça de Queirós, y se graduó en Ciencias Políticas en la Sorbona en 1895.
Fue en la soledad de París, y experimentando dificultades financieras, donde escribió muchos de los poemas de la colección de poesía “Só”, su única obra publicada en vida – uno de los grandes hitos de la poesía portuguesa del siglo XIX, y una referencia obligada en la literatura portuguesa, que influyó en grandes nombres del modernismo portugués como Fernando Pessoa o Florbela Espanca.

Víctima de tuberculosis pulmonar, murió en Foz do Douro, el 18 de marzo de 1900, a la edad de 32 años, en la casa de su hermano Augusto Nobre, un renombrado biólogo y profesor de la Universidad de Porto.

En medio del Jardín de Cordoaria, el 26 de marzo de 1927, se inauguró un busto del poeta de Porto António Nobre, de Tomás Costa.

En un lugar solitario, vemos un hermoso y pequeño busto de bronce, que inmortaliza su rostro, con su peculiar sonrisa característica, sensible, delicado, triste y melancólico

En una especie de altar, descansa sobre un pedestal de mármol con ramos de flores, y una lira alegórica a su inspiración poética, que está bajo una base de granito con tres escalones.

Casa Museo Abel Salazar
13 noviembre, 2020 / , ,

Ubicado en S. Mamede Infesta, es una construcción de finales de siglo XIX. Se adjunta una capilla del siglo XVII, que servía de taller al patrón. Fue en esta casa donde transcurrieron los últimos años de existencia del científico y profesor portugués.
En la exposición permanente de la casa, además de la colección de pinturas, dibujos y grabados, hay utensilios y escritos científicos de Abel Salazar, así como muebles originales de la casa.

La Casa-Museu recupera parte del ambiente familiar del mecenas, a través de objetos personales y retratos, así como testimonios de la actividad del investigador, pedagogo y divulgador de intervenciones cívicas, a través de cartas, manuscritos, pruebas tipográficas, periódicos y revistas donde colaboró.
También es en la casa donde se ubican la biblioteca del médico y la biblioteca de Alberto Saavedra, con un fondo documental especializado sobre la vida y obra de Abel Salazar.
En el jardín, se encuentra el Pabellón Calouste Gulbenkian, con un programa regular de exposiciones con artistas contemporáneos.
Fueron los amigos y admiradores de Abel Salazar quienes, tras su muerte, pensaron que el mayor homenaje que podían rendirle era transformar su casa en una fundación.
Se emprendieron varias iniciativas para recaudar fondos para la tarea de defensa y divulgación de la Obra de Abel Salazar, incluida la compra de la casa para su transformación en museo. Pero fue solo casi 11 años después que se creó la “Sociedade Divulgadora da Casa-Museu Abel Salazar de S. Mamede Infesta”.
Sin embargo, las dificultades continuaron y la Sociedade Divulgadora apeló a la Fundación Calouste Gulbenkian, que adquirió, en 1965, toda la obra artística, literaria y científica y los bienes y terrenos adscritos a la Casa-Museu. Durante el período que perteneció a la Fundación Calouste Gulbenkian, la casa estuvo cerrada al público por obras de restauración, construcción de la caseta de vigilancia y el pabellón para exposiciones periódicas.
En 1975, la Fundación ya no pudo asumir las responsabilidades de la Casa y plantea la cuestión de la donación de la Casa-Museu a la Universidad de Porto, que fue autorizada superiormente para aceptar la donación.

La Casa-Museo Abel Salazar, bajo la supervisión de la Universidad de Porto, se gestiona con el apoyo de una Asociación Reveladora, entidad cultural y considerada de Utilidad Pública. Centrada en el valor humano, social y artístico del mecenas, la Casa-Museu tiene como objetivo estimular el interés por la obra de Abel Salazar en las distintas ramas que cultivó, activar la publicación de estudios en torno a las diferentes competencias del científico, fomentar la colaboración con las escuelas. y organizaciones culturales y recreativas, para completar la labor de inventario e investigación del patrimonio literario tanto publicado como inédito, asumiéndose como un centro de información e investigación insustituible para el artista y científico Abel Salazar.

 

Abel Salazar
13 noviembre, 2020 / , ,

Abel de Lima Salazar no solo fue el médico e investigador científico, hasta hoy conocido por sus logros, sino también escritor, crítico de arte, ensayista y artista visual. Aunque su nombre está indisolublemente ligado a Porto, Guimarães fue la ciudad que lo vio nacer el 19 de julio de 1889.

Estudiante de excelencia, Abel Salazar finaliza el curso de medicina en la Escuela Médico-Quirúrgica de Oporto presentando su tesis inaugural “Ensayo sobre Psicología Filosófica” que acaba clasificada con 20 valores.

A la edad de 30 años, 3 años después de completar sus estudios, es nombrado Catedrático de Histología y Embriología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, y finalmente funda y dirige el Instituto Universitario de Histología y Embriología, todavía en funcionamiento hoy.

Su labor investigadora fue rápidamente reconocida y difundida, alcanzando fama mundial, debido a las numerosas publicaciones de artículos en revistas científicas, portuguesas y extranjeras.

Como investigador, contribuyó, en particular, con trabajos relacionados con la estructura y evolución del ovario, creando el ahora famoso, y aún utilizado, método de tinción tanoférrico de Salazar.
Sin embargo, el trabajo tan intenso que desarrolló, incluso en condiciones muy adversas, provocó un agotamiento y la interrupción de esta actividad, por un período de cuatro años.

Terminaría entonces dedicándose con diligencia a la elaboración y publicación de textos de carácter científico, involucrándose también en la práctica artística de la que fue un destacado representante, especialmente en la pintura, el grabado y el cobre martillado.

Este hombre polifacético, cuyo lema era “El médico que sólo conoce la medicina, ni la medicina sabe”, uno de los más grandes intelectuales portugueses de su tiempo, sólo en 1941, se reintegró en la Universidad, en el laboratorio de la Facultad de Farmacia de Porto

Murió en 1946, en Lisboa, donde estaba siendo tratado por un cáncer de pulmón. Tenía 57 años y fumaba mucho. El cuerpo fue trasladado a la ciudad de Porto, donde fue depositado en el cementerio Prado Repouso.

Hoy en día, su nombre está inmortalizado a través del Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar, la plaza, donde se encuentran el Hospital Santo António, los Colegios Secundarios y la Casa-Museo Abel Salazar.

 

Associação Comercial do Porto – desde 1834
7 octubre, 2020 / , ,

Aunque fue fundada oficialmente en diciembre de 1834, la Asociación de Comercio de Oporto tiene sus orígenes que se remontan al siglo XII, cuando el comercio y los comerciantes, especialmente en las zonas costeras, estaban ganando más poder.

A lo largo de los siglos, debido a su ubicación privilegiada y al espíritu emprendedor de su gente, la ciudad de Oporto ha adquirido una gran relevancia, convirtiéndose en un importante centro financiero de Europa y del mundo. Es en esta etapa cuando aparece la Bolsa de Valores, creada por los comerciantes para cubrir los riesgos y las pérdidas del envío de sus pedidos. Esta Bolsa fue confirmada en 1295 por D. Dinis y en 1402 por D. João I.

Sin embargo, hasta 1834 no había ninguna organización de comerciantes con personalidad jurídica y capaz de satisfacer las necesidades de los empresarios locales. En esta época, las reuniones, el intercambio y la recopilación de información, los negocios y las subastas tenían lugar en Juntina, situada en la entonces Rua dos Ingleses. Tras la revolución liberal de 1822 y la promulgación del Código de Comercio, Juntina fue la base para la constitución de la Asociación Comercial de Oporto, que es actualmente la segunda Cámara de Comercio e Industria más antigua de Portugal continental.